viernes, 19 de junio de 2009

PRÁCTICA No.12 "VASCULARIZACIÓN, MENINGES Y VENTRÍCULOS"

PRÁCTICA No. 12
"VASCULARIZACIÓN, MENINGES Y VENTRÍCULOS"

1.- CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

2.-CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

3.-¿QUÉ MANIFESTACIONES CLÍNICAS SE PROVOCARÍAN SI SE OCLUYEN LAS SIGUIENTES ARTERIAS?
a)Arteria cerebral media

El conjunto de signos y síntomas clínicos de este síndrome consiste en lo siguiente:
1. Hemiplejía o hemiparesia contralaterales (parálisis parcial o total) que afecta sobre todo la cara y la extremidad superior y, en menor grado, la extremidad inferior. La debilidad es mayor en la mano contralateral porque la extremidad más proximal y los músculos del tronco y la cara tienen una representación más grande en ambos hemisferios.

2. Déficit sensorial contralateral, se afectan más la posición, vibración, tacto profundo, la discriminación de dos puntos y la estereognosia que el dolor y la temperatura porque las dos ultimas modalidades sensoriales pueden percibirse a nivel talámico.

3. Déficit del campo visual contralateral por daño de la radiación óptica. Según sea el sitio en que se halla la lesión del tracto óptico, el déficit del campo visual puede ser hemianopsia homónima (déficit de la mitad del campo). En general, las lesiones parietales se acompañan de cuadrantanopsia inferior, en tanto que las temporales se vinculan con cuadranopsia superior. Las lesiones occipitales suelen acompañarse de una hemianopsia.

4. Parálisis de la mirada conjugada contralateral por afección del campo frontal del ojo (área de Brodmann). La parálisis de la mirada casi siempre es transitoria durante uno a dos días.

5. Afasia (con deterioro de la repetición) si está afectado el hemisferio dominante (izquierdo). La afasia puede ser de la variedad de Broca, Wernicke o global, según sea la región cortical afectada. Las lesiones en el giro frontal inferior que incluyen el área de Broca se acompañan de afasia de Broca; las que incluyen el área de Wernicke en el giro temporal superior se vinculan con afasia de Wernicke. La afasia global suele relacionarse con lesiones extensas que dañan gran parte del hemisferio dominante.

6. Falta de atención y negligencia de la mitad contralateral del cuerpo o espacio y negación de la enfermedad si se afecta el hemisferio no dominante (derecho).

7. Alteraciones de la percepción espacial si está dañado e hemisferio derecho, no dominante. Pueden mencionarse dificultades para copiar cuadros o diagramas simples (apraxia construccional), interpretación de mapas o encontrar el camino para salir (topografagnosia) y vestirse de forma apropiada la ropa (apraxia para vestirse).

8. Síndrome de Gerstamm (agnosia digital, acalculia, desorientación derecha-izquierda y disgrafía pura)

b)Arteria cerebral anterior

La obstrucción de esta arteria produce monoparesias (parálisis de un miembro) sensitivas y motoras que afectan al miembro inferior y se asocian a incontinencia urinaria.
Esta arteria vasculariza la parte medial y superior de los lóbulos frontales y parietales, discurriendo por la parte superior del cuerpo calloso; origina una rama recurrente, llamada arteria de Heubner, que irriga estructuras subcorticales, caudado y parte anterior de la cápsula interna.

c)Arteria cerebral posterior

Esta arteria irriga la parte medial de los lóbulos temporal y occipital. Su afectación produce pérdida visual y alteración hemisensorial contralateral. A veces, y según la zona afectada, aparecen defectos motores. El cuadro neurológico está dominado por los síntomas visuales, los cuales pueden ser simples-hemianopsia- o complejos-alexia, acromatopsia, agnosias, afectación de la memoria visual-.La etiología es usualente embólica, principalmente del corazón, con menor frecuencia de ateroesclerosis vertebrobasilar. La alta prevalencia de oclusión embólica de la ACP explica que los infartos ocipitales puedan se bilaterales en cerca del 5% de los casos, con un cuadro de ceguera cortical o doble hemianopsia a menudo dejando indemen la visión macular (la razón de esta no afectación no está clara, pero puede relacionarse con rasgos anatómicos específicos de la irrigación vascular del polo ocipital).

BIBLIOGRAFÍA

PRÁCTICA No.11 "SISTEMAS SENSITIVOS ESPECIALES"

PRÁCTICA No. 11
"SISTEMAS SENSITIVOS ESPECIALES"

1.- VIDEO

-El sentido del tacto junto con la vía visual nos ayudan a reconocer objetos
-El sentido del olfato, es el primero en desarrollarse en un embrión además de que es el sentido más antiguo.
-Se dice que de todos los sentidos que poseemos el sentido del olfato, es el más excitable
-Gracias al sentido del gusto distinguimos cuatro sabores distintos por medio de la papilas gustativas que se encuentran en la lengua, los sabores son dulce, salado, agrio y amargo
-Todos los datos que son sensoriales, siempre van a viajar al cerebro.
-Saber cómo nuestro cerebro a pesar de tener algún problema o alteración causado por un accidente y yo sea d nacimiento, se puede adaptar a las necesidades.
-Los individuos que nos pusieron como ejemplo de cómo desarrollaron sus habilidades.
-Por medio de la pintura se puede mostrar la forma en la que nosotros percibimos las cosas, ya que en cada humano es diferente.


2.-
a)TOPOGRAFÍA DE LA LENGUA


b)PARTES DEL OJOc)OÍDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO
d)CAPAS DE LA RETINA
e)VÍA VISUAL
VÍA AUDITIVAS VÍA VESTIBULARES


VÍA GUSTATIVA

VÍA OLFATORIA
3.- CUESTIONARIO

a)¿Qué es una hemianopsia?

Perdida de la mitad del campo visual de los ojos esta perdida puede ser visual o bitemporal según afecta a ambos hemicampos nasales o temporales, homónima sí ambos hemicampos derechos o izquierdos.Es causado principalmente a consecuencia de lesión de las vías nerviosas ópticasLa vista se va nublando poco a poco que dándose con el tiempo sin visión alguna.Víctima de desesperación y pérdida de la visión

b)¿Qué medicamentos son ototóxicos y por qué?

Se entiende por otoxicidad al efecto nocivo que determinadas substancias ejercen sobre el oído. Los ototóxicos producen síntomas cocleares (hipoacusia neurosensorial, acúfenos) y vestibulares (vértigo, inestabilidad). Ambos tipos de síntomas pueden aparecer asociados o no, dando lugar a síndromes cocleares, vestibulares o cocleovestibulares. Los productos ototóxicos pueden ser de uso farmacológico y no farmacológico. De entre los de uso farmacológico destacan los antibióticos, especialmente los de la familia de los aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina, tobramicina, neomicina y kanamicina entre otros). También hay que destacar otros antibióticos como la polimixina, la minociclina y la vancomicina.

c)¿Qué es la presbicia y cómo se corrige?

La condición óptica en la cual, debido a los cambios producidos por la edad, disminuye en forma irreversible el poder de acomodación. La presbicia es, por lo tanto, una condición fisiológica y no patológica. La presbicia comienza a manifestarse aproximadamente entre los 40 y los 45 años, y sus síntomas iniciales son muy claros: hace falta separarse de lo que estamos leyendo, o de la tarea que estamos realizando y se necesita cada vez más luz para leer. La presbicia afecta por igual a miopes e hipermétropes, poniéndose de manifiesto antes en estos últimos.

Tratamiento:
La presbicia se puede corregir con anteojos o lentes de contacto y, en algunos casos, basta con adicionar lentes bifocales a los ya existentes. La prescripción se debe cambiar gradualmente debido a que la capacidad para enfocar disminuye con el paso del tiempo


d)¿La información olfatoria hace relevo en el tálamo?

No, es el único de los sentidos que no pasa por el tálamo

e)¿Qué es una ageusia?
La ageusia es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto.
Las alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida completa del sabor; algunas veces (3 a 12 %) se acompañan de alteraciones del
olfato.

BIBLIOGRAFÍA

domingo, 7 de junio de 2009

PRÁCTICA No.10 "HEMISFERIOS CEREBRALESII"

PRÁCTICA No. 10
"HEMISFERIOS CEREBRALES II"

1.-Esquema lateral y medial de los HC con las áreas funcionales de la corteza numeradas de Brodmann




2.-Corte axial y coronal de los HC señalando la ubicación de los núcles basales, la cápsula interna y corona radiante

3.-Esquemas del encéfalo vista frontal y lateral con la representación de los ventrículos cerebrales




4.-CUESTIONARIO

A)¿Qué significado tiene el homúnculo motor y el sensitivo?

El término homúnculo se usa también comúnmente para describir una figura humana distorsionada dibujada para reflejar el espacio sensorial relativo que nuestras partes corporales representan en la corteza cerebral. Los labios, manos, pies y órganos sexuales son considerablemente más sensibles que otras partes del cuerpo, por lo que el homúnculo tiene labios, manos y genitales extremadamente grandes. Un mapa cerebral del cuerpo, el homúnculo motor y sensitivo es en realidad un mapa de la asociación proporcional del córtex con los miembros del cuerpo. También refleja la propiocepción cinestésica, es decir, cómo se siente el cuerpo al moverse.

B)¿Cuál es la diferencia funcional entre un área cortical sensitiva primaria y una secundaria?

El área cortical sensitiva primaria es la que recibe la información y la secundaria la procesa.

C) ¿Cuáles son las manifestaciones de una parálisis de neurona motora superior?

Parálisis de los movimientos voluntarios sino también abolir temporalmente los reflejos espinales: shock espinal. Tras unos días esto da lugar a una espasticidad. Los músculos antigravitatorios se afectan de forma predominante. Los brazos tienden a adoptar una posición en flexión y pronación y la pierna es extendida y aducida. En reposo, cuando los músculos adoptan una posición media, están flácidos a la palpación y son EMF silentes.

D) ¿Qué es una afasia motora?

Es la dificultad que tiene un individuo para hablar y expresarse debido a una lesión en la circunvolución frontal inferior, específicamente en el Área de Broca, es decir el paciente sabe lo que quiere decir pero no puede articular las palabras. También suelen estar alteradas a denominación, la lectura y la escritura. En la afasia motora la comprensión es mejor que la expresión, lo cual, los sujetos pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse fácilmente por sus problemas de lenguaje.

Síntomas de la Afasia Motora:
-El paciente habla poco, con dificultad y tiene conciencia de sus errores.
-Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.
-Su articulación es deficiente.
-Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe.
-Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su discurso aquéllas más complicadas.
-La comprensión del lenguaje es casi normal.

E) ¿Qué es una ageusia?
Es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto. Las alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida completa del sabor; algunas veces (3 a 12 %) se acompañan de alteraciones del olfato.
Las causas de ageusia pueden ser:
-Por medicación.
-Algún disturbio olfativo.
-Salivación insuficiente.
-Lingual.
*Glositis (inflamación de la lengua)
*Presencia de exudado sobre la mucosa de la lengua.
-Nerviosa.
*Afectación bilateral de las ramas sensitivas de:
.El quinto nervio craneal.(trigémino)
.El séptimo nervio craneal. (facial)
.El noveno nervio craneal. (glosofaríngeo)
-También el uso de piercing en la lengua.


BIBLIOGRAFÍA

PRÁCTICA No.9 "HEMISFERIOS CEREBRALES I"

PRÁCTICA No. 9
"HEMISFERIOS CEREBRALES I"


1.-Esquemas



a)Vista lateral del Hemisferio cerebral indicando su división en lóbulos



b)Vista lateral del Hemisferio cerebral señalando los giros y surcos



c)Corte sagital del Encéfalo señalando los lóbulos, cisuras y giros



d)Medios de protección del Encéfalo



2.-Cuestionario



a)¿Por qué la superficie de los hemisferios cerebrales se halla plegada mostrando surcos y giros?



La corteza cerebral es un manto delgado (1.5-4.5mm) de sustancia gris, ubicado en la zona superficial de los hemisferios, se halla plegada para ocupar una mayor extensión (2.2m2) en un menor espacio.
Características de su superficie: presenta los siguientes accidentes anatómicos:
Depresiones:
· Cisuras: Hundimientos profundos que delimitan los lóbulos
· Surcos: Hundimientos profundos que delimitan los giros.
Por medio de estos se podrán realizar las diferentes funciones que tiene cada ubicación.



b)¿Qué animal tiene mayor cantidad de giros cerebrales que el humano?



El cerebro del delfín tiene mayor número de circunvoluciones o giros que el cerebro del ser humano. Los delfines son sumamente inteligentes, de hecho, su cerebro es muy similar al del hombre y, en determinados aspectos, superior. Para poder “dormir permaneciendo al mismo tiempo despierto”, el delfín ‘apaga’ uno de sus hemisferios cerebrales, mientras que la otra mitad del cerebro, que permanece despierta, ejerce el control sobre las funciones vitales, especialmente la respiración. Durante estos periodos de sueño “unihemisférico”, los delfines ralentizan su metabolismo y el animal se queda prácticamente inmóvil.



c)¿En qué edad del desarrollo prenatal se presentan los surcos y giros?



En el desarrollo prenatal la formación de surcos y giros, comienza en diferentes semanas de la gestación, pues la Fisura o Surco Lateral o De Silvio, se desarrolla aproximadamente en la semana 14 del embarazo y por lo tanto es la primera en aparecer, posteriormente el Surco Central o De Rolando y la fisura Calcarína aparecen alrededor de la semana 24 y26 de la gestación. Finalmente en la semana 30, comienza la formación de varias circunvoluciones y esta finaliza en la semana 32, pues los hemisferios cerebrales contienen todos los giros y surcos correspondientes. Los procesos de plegado que ocurren durante la formación de la superficie cerebral (córtex) de los mamíferos superiores aumentan considerablemente su tamaño "útil", y por lo tanto la capacidad intelectual, frente a un cerebro con una superficie lisa que ocupase el mismo volumen.



COMENTARIOS PERSONALES



CRISTINA: Esta practica fue interesante, pues a mi me toco realizar la pregunta b y c. Y el conocer que el delfín es el animal que tiene mayores surcos y giros que el ser humano me pareció de lo más importante. Realmente esta practica, incremento mucho nuestro nivel de conocimiento, pues gracias a ella conocimos las mas importantes circunvoluciones de los hemisferios cerebrales, su función y al área de Brodmann a la que pertenecen.

BIBLIOGRAFÍA

PRÁCTICA No.8 "CEREBELO Y DIENCÉFALO"

PRÁCTICA No.8
"CEREBELO Y DIENCÉFALO"



1.- Corte Sagital del Encéfalo




2.-

CORTE AXIAL DEL ENCÉFALO

3.-
PRIMERA RESPUESTA:

·Afectación de órganos cuya patología repercute secundariamente sobre el SN (cirrosis hepática fundamentalmente).
·Alta incidencia de traumatismos craneales, a veces no bien documentados, que provocan hematomas subdurales; de hecho, el 50% de ellos está asociado a alcoholismo.
·Mayor frecuencia de hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas, en general de tipo lobar, cuyo riesgo aumenta en relación directa con la cantidad de etanol ingerida. Si bien el consumo leve de alcohol parece disminuir la incidencia de accidente vascular cerebral, el consumo severo aumenta hasta 2,5 veces el riesgo de padecerlo.
·HEMORAGIA CEREBRAL


SEGUNDA RESPUESTA:
+++La intoxicación alcohólica aguda produce grado variable de estimulación del SN (regocijo, excitación, desinhibición, locuacidad, agresividad, irritabilidad, descoordinación), pero si es intensa, puede seguirse de una fase depresiva (somnolencia, estupor) que puede conducir a coma y, en casos severos, a muerte por depresión cardio-respiratoria. En estos casos la autopsia muestra congestión, edema y hemorragias petequiales difusas. De forma ocasional pueden encontrarse hemorragia o infarto masivos, usualmente en el contexto de hipertensión arterial o arteriosclerosis preexistentes.
Aquí se muestran algunas de las enfermedades que afectan al sistema nervioso originadas por el alcohol.
+++ATROFIA CEREBRAL
En el alcoholismo parece haber una disminución significativa del peso y volumen cerebral, sobre todo si se asocia SK. Análisis morfométricos han demostrado que la atrofia se debe sobre todo a reducción de volumen de la sustancia blanca hemisférica cerebral, aunque con resonancia magnética tambien se ha encontrado reducción del volumen cortical.
Estudios microscópicos cuantitativos realizados en alcohólicos crónicos demuestran pérdida significativa de neuronas en el córtex frontal superior (área 8 de Brodmann
+++ESCLEROSIS CORTICAL LAMINAR DE MOREL
seudoparálisis cerebral y sintomatología similar al síndrome de Korsakof; microscópicamente mostraban pérdida neuronal y gliosis limitadas a la capa III de la corteza cerebral, sin alteraciones en ganglios basales ni cerebelo . Esto da lugar a la formación de una banda de aspecto esponjoso en la capa III del cortex cerebral, a veces tambien en la capa IV, que afecta especialmente a las regiones frontal lateral y temporal.
+++DEGENERACIÓN CEREBELOSA ALCOHÓLICA
En alcohólicos crónicos se observa con frecuencia atrofia de la porción anterior del vermis superior y áreas adyacentes de los hemisferios cerebelosos. Su incidencia es muy elevada . El cuadro clínico se instaura lentamente, con inestabilidad troncal, ampliación de la base de sustentación y marcha atáxica.
Macroscópicamente, existe adelgazamiento de las laminillas cerebelosas y ensanchamiento de los surcos en el vermis rostral y, en menor grado, en la cara superior de los hemisferios cerebelosos en zonas adyacentes al vermis. Microscópicamente, las lesiones son más intensas en las crestas de las laminillas que en la profundidad de los surcos, al contrario de lo que ocurre en las lesiones hipóxicas. En las zonas afectadas existe pérdida de células de Purkinje y pérdida parcheada variable de células granulares, atrofia de la capa molecular y gliosis de Bergmann; la pérdida de células de Purkinje es más marcada en alcohólicos con síndrome de Wernicke-Korsakoff. Con el método de Golgi se observa reducción de la arborización dendrítica y pérdida de espinas en las células de Purkinje restantes.
+++SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL (SAF)
Las manifestaciones del SAF se han agrupado en 4 categorías
: 1) disfunción y malformaciones del SNC (retardo mental, irritabilidad, temblor, convulsiones, hipotonía, síntomas cerebelosos),
2) retardo pre y postnatal del crecimiento,
3) anomalías cráneo-faciales características (hipoplasia de la cara, fisuras parpebrales cortas, pliegues epicánticos, puente nasal bajo con nariz corta y labio superior hipoplásico) y
4) malformaciones orgánicas y en las extremidades.

TERCERA RESPUESTA:
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores y que produce desinhibición conductual y emocional. Aunque en un principio parece estimulante por la euforia que provoca esto no es más que la sensación que se origina cuando el alcohol actúa sobre los centros cerebrales responsables del autocontrol.


BIBLIOGRAFÍA

-http://patologia.es/volumen35/vol35-num1/vol35-06.htm
-Halliday G, Cullen K, Harding A. Neuropathological correlates of memory dysfunction in the Wernicke-Korsakoff syndrome. Alcohol Alcoholism 1994; 2(Suppl): 247-53.
-Torvik A. Topographic distribution and severity of brain lesions in Wernicke’s encephalopathy. Clin Neuropathol 1987; 6: 25-9.

jueves, 9 de abril de 2009

PRÁCTICA No.7 "TALLO CEREBRAL II"


ALUMNAS:
ROCIO NATALIA OROZCO RUIZ DE LA PEÑA
LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO
PAOLA IVETTE NAVARRO LUEVANO
CLAUDIA ALEJANDRA LOPEZ RODRIGUEZ
ALEJANDRA RUBALCABA ANAYA
MICHELLE ROJAS DOMÍNGUEZ


" TALLO CEREBRAL II "


1.-






2.- CUESTIONARIO


A)¿Cuál es la etiología y cuadro clínico de la parálisis de Bell?

Es una forma temporal de parálisis facial que se presenta con daño al nervio que controla el movimiento de los músculos en la cara. Es una forma de mononeuropatía del VII par craneal y es el tipo más común de daño a este nervio. Este tipo de parálisis afecta a 2 de cada 10.000 personas. Implica daño al séptimo par craneal (facial), el nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara. La causa a menudo no es clara, aunque las infecciones por herpes pueden estar implicadas. Se presume además que esta parálisis está relacionada con hinchazón (inflamación) del nervio en el área donde atraviesa los huesos del cráneo. Los síntomas generalmente comienzan de manera súbita y fluctúan entre leves y severos. Dichos síntomas pueden abarcar:
-Cambio en la expresión facial
-Dificultad para comer y beber
-Babeo debido a la falta de control de los músculos de la cara
-Caída del párpado o de la comisura de la boca
-Resequedad en los ojos o en la boca
-La cara se siente templada o estirada hacia un lado
-Parálisis facial de un solo lado de la cara que dificulta el cierre de un ojo
-Dolor de cabeza
-Pérdida del sentido del gusto
-Dolor detrás o en frente del oído
-Sensibilidad al sonido (hiperacusia) en el lado de la cara afectado
-Fasciculaciones en la cara
-Debilidad en la cara

La etiología de la Parálisis de Bell, es generalmente de causa desconocida pero se ha asociado a:
1. Infecciones virales.
2. Traumatismo de la base del cráneo.
3. Tumores craneales que compriman al nervio.
4. Incisiones para drenaje de algunos procesos dentoalveolares.
5. Otitis media.
6. Por inflamaciones agudas traumáticas o quirúrgicas de tejidos adyacentes al nervio facial o a sus ramas terminales, las cuales serán comprimidas por los tejidos circundantes inflamados temporalmente (Neuropraxia).
7. Enfermedades sistémicas.
8. Trastornos vasculares. 9. Pacientes con H. I. V.

B)¿Cuál es el cuadro clínico del síndrome de Horner y escriba una probable etiología?
Cuadro clínico: Es un raro trastorno que afecta los nervios que van al ojo y a la cara.
Síntomas:
-Disminución de la sudoración en el lado afectado de la cara.
-Párpado caído
-Hundimiento del globo ocular dentro de la cara
-Pupilas pequeñas (encogidas)
-También puede haber síntomas del trastorno que está causando el problema.

Signos y exámenes:
El médico llevará a cabo un examen del sistema nervioso (neurológico) para diagnosticar el problema y averiguar qué otras partes, si las hay, del sistema nervioso están afectadas.
Los exámenes pueden abarcar: exámenes de sangre, ecografía de la carótida, radiografía del tórax, angiografía por tomografía computarizada (TC) o angiografía por resonancia magnética(ARM), TC de tórax, Pruebas con gotas oftálmicas, IRM de la cabeza

Tratamiento:
El tratamiento depende de la causa del problema, pero no existe un tratamiento en sí para el síndrome de Horner.

Expectativas:
El pronóstico depende de si el tratamiento de la causa es efectivo.

Etiología:
El síndrome de Horner puede ser causado por cualquier interrupción en las fibras nerviosas simpáticas, que comienzan en la parte del cerebro llamada hipotálamo y van hasta la cara.
Las lesiones a las fibras nerviosas simpáticas pueden ser el resultado de:
-Lesión a la principal arteria que va al cerebro (arteria carótida)
-Lesión a los nervios que bajan por el brazo (plexo braquial)
-Migraña o cefaleas en brotes
-Accidente cerebrovascular o lesión en el tronco encefálico
-Tumor en el parte superior del pulmón

En contados casos, el síndrome de Horner puede estar presente en el momento de nacer (congénito). La afección puede ocurrir con una falta de color (pigmentación) del iris (parte coloreada del ojo). Las gotas oftálmicas y ciertos medicamentos también pueden llevar a que se presente esta afección.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000708.htm

PRÁCTICA No. 6 "TALLO CEREBRAL I"

PRÁCTICA No. 6

"TALLO CEREBRAL 1"

CARRERA: ESTOMATOLOGÍA

PROFESOR: Dr. LUIS MANUEL FRANCO GUTIERREZ

ALUMNAS:
ROCIO NATALIA OROZCO RUIZ DE LA PEÑA
LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO
PAOLA IVETTE NAVARRO LUEVANO
CLAUDIA ALEJANDRA LOPEZ RODRIGUEZ
ALEJANDRA RUBALCABA
MICHELLE ROJAS DOMÍNGUEZ

GRADO: 2do. SEMESTRE GRUPO: A


" TALLO CEREBRAL I "



REPORTE:




1.-

2.-

CAUSAS DE PARALISIS FACIAL


-Parálisis de Bell
-Traumatismo durante el nacimiento (recién nacidos)
-Tumor cerebral
-Infección
-Enfermedad de Lyme
-Sarcoidosis
-Accidente cerebrovascular


CAUSAS DE LA NEURALGIA TRIGEMINAL

-Aunque las causas no están del todo claras, parece que el dolor se origina por un fenómeno de desmielinización del nervio (pérdida de las células que envuelven y protegen a los nervios) consecuencia de la compresión del nervio en algún tramo de su recorrido.
-Provocada por la comprensión anormal del ganglio del nervio del trigémino, debido a que un vaso sanguíneo normal se ha vuelto màs rigido con la edad.
-Tumores
-Esclerosis multiple
-Vasos sanguíneos anormales

martes, 17 de marzo de 2009

PRÁCTICA No.5 "MÉDULA ESPINAL II"

PRÁCTICA No. 5

"MÉDULA ESPINAL II"

CARRERA: ESTOMATOLOGÍA

PROFESOR: Dr. LUIS MANUEL FRANCO GUTIERREZ



ALUMNAS:
ROCIO NATALIA OROZCO RUIZ DE LA PEÑA

LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO

PAOLA IVETTE NAVARRO LUEVANO

CLAUDIA ALEJANDRA LOPEZ RODRIGUEZ

ALEJANDRA RUBALCABA

MICHELLE ROJAS DOMÍNGUEZ




GRADO: 2do. SEMESTRE GRUPO: A

Aguascalientes, Ags., 17 de Marzo del 2009


"MÉDULA ESPINAL II"

REPORTE:
1)
CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA MÉDULA ESPINAL
VÍAS ASCENDENTES

1 y 2.-ESPINOCEREBELOSO DORSAL y ESPINOCEREBELOSO VENTRAL

3 y 4.- ESPINOTALÁMICO LATERAL Y ANTERIOR

VÍAS DESCENDENTES

1.- CORTICOESPINAL

2.- RUBROESPINAL
3.- VESTIBULOESPINAL LATERAL4.- VESTIBULOESPINAL MEDIAL

5.- RETICULOESPINAL

6.- TECTOESPINAL

LESIONES DE LOS CORDONES

2)

1.- Síndrome segmentario de neuronas motora baja
Las anormalidades de neuronas motoras espinales en el asta anterior se vinculan con este sindrome de neurona motora baja (paralisis, hipotonia, atrofia muscular) ipsolaterales respecto de la lesion de la medula y en musculos inervados por los segmentos de la medula espinal dañados. Este sindrome se observa a menudo en la poliomelitis.

2.- Hemisección (síndrome de Brown-Séquard)
En la hemisección de la médula espinal se detectan los siguientes signos:
1. SIGNOS IPSOLATERALES: respecto a la médula espinal:
A) SIGNOS DEL FASCICULO CORTICOESPINAL: hay signos de neurona motora alta a nivel de hemiseccion y debajo de ella:
* Parálisis muscular
* Espasticidad
*Reflejos miotáticos hiperactivos
*Signo de Babinski
*Clono
B)SIGNOS DE COLUMNA POSERIOR: incluyen pérdida de las sensaciones siguientes a nivel de la hemisección y debajo de ésta:
*Vibración
*Posición
*Discriminación de dos puntos
*Tacto profundo
C)SIGNOS DEL ASTA VENTRAL: signos de neurona motora baja de los músculos (miotomas) inervados por los segmentos de la médula espinal afectada:
*Parálisis muscular
*Atrofia muscular
*Pérdida de reflejos mitóticos
*Fibrilaciones y fasciculaciones
*Hipotonía
2. SIGNOS CONTRALATERALES: las expresiones contralaterales respecto a la lesión de la médula espinal son signos del fasículo espinotalámico lateral, se observa: pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura en la mitad contralateral de cuerpo (dermatomas) que se inician 1 o 2 segmentos abajo del nivel de la hemisección.
3. SIGNOS BILATERALES: se debe a la interrupción de fibras espinotalámicas (que cruzan en la comisura blanca anterior) , ocurre en 1 o 2 segmentos debajo del nivel de la hemisección, y provoca la pérdida segmentaria de las sensaciones del dolor y temperatura en dermatomas.
3.- Síndrome del asta anterior y fascículo corticoespinal lateral (enfermedad de neurona motora)
También conocida como enfermedad de neurona motora o esclerosis lateral amiotrofica o enfermedad de Lou Gehrig.
Es una afección degenerativa que incluye de modo bilateral el asta anterior y el fascículo conticoespinal lateral.
Se manifiesta una combinación de signos de neurona motora baja y alta e incluye parálisis, atrofia muscular, fasciculacion y fibrilación, reflejos miotaticos exagerados y signo de Babinski. Es una padecimiento progresivo que afecta a la medula espinal y los núcleos motores de los nervios craneales en el tallo cerebral.
Casi nunca se afectan as neuronas motoras que controlan los movimientos oculares ni las que controlan la función de los esfínteres.
La esperanza de vida suele ser de 3 a 5 años después del inicio.
Las lesiones en el conducto central o alrededor de el incluyen dolor y temperatura en la comisura blanca anterior, lo que provoca perdida segmentaría y bilateral de las sensaciones de temperatura y dolor, afecta los segmentos espinales cervicales pero también puede incluir otros segmentos de la medula espinal
Dicha enfermedad puede progresar hasta afectar comisura blanca anterior, columnas anterior, lateral, posterior o medula espinal con síntomas y dignos que corresponden a las estructuras afectadas.
4.- Lesiones alrededor del conducto central (siringomielia)Incluyen las fibras que conducen dolor y la temperatura. El efecto es la perdida segmentaria y bilateral de las sensaciones de temperatura y dolor en los dermatomas correspondientes. Llega a afectar al tallos cerebral y a otras regiones de la medula.
5.- Síndrome de degeneración combinada del sistema
Degeneracion bilateral, selectiva, de fasciculos de las comlumnas posterior y lateral con perdida de la cinestecia y el tacto discriminativo, además signos de neurona motora alta. Observada en pacientes con anemia perniciosa. En una forma hereditaria: ataxia de Friedreich que incluyen tambien fasciculos espinocerebelosos de manera bilateral.
6.- Síndrome de la arteria espinal anterior
Causado por la oclusión de la arteria espinal anterior que irriga los dos tercios anteriores de la medula espinal.

Los síntomas y signos variaran con el paso del tiempo, algunos de estos son:
Parálisis flácida (neurona motora baja)
Deterioro de las funciones intestinal y vesical
Perdida de las sensaciones de dolor y temperatura (lesión del fascículo espinotálamico lateral
Preservación de la cinestesia y las sensaciones del tacto discriminativo (preservación de la columna dorsal)
Disestesia dolorosa, alrededor de seis a ocho meses después.

7.- Síndrome del cono medular
Las lesiones del cono son casi siempre tumores, y el dolor de estas es infrecuente, este síndrome se caracteriza por los siguientes síntomas y signos:
Disfunción temprana del esfínter
Incontinencia urinaria
Perdida del vaciamiento voluntario de la vejiga
Aumento del volumen residual de orina
Ausencia de las sensación de urgencia para orinar
Estreñimiento
Deterioro de la erección y la eyaculación

8.- Síndrome de la cola de caballo
Este síndrome provocara signos y síntomas relacionados con las raíces nerviosas afectadas como:
Paresia o parálisis del tipo de neurona motora baja en músculos inervados por los nervios dañados.
Dolor radicular temprano y alteración tardía del esfínter.
Afección a nervios L-2 a L-4 en el lado derecho: Atrofia y debilidad ipsolaterales de los músculos cuadriceps y aductores del muslo y ausencia de reflejo rotuliano.
Tumor en L-2 a L-4: Signo de Babiniski ipsolateral, clono del tobillo y debilidad de la dorsiflexión del pie.

9.- Síndromes autónomos
a) difusion respiratoria:
Interrupcion de las fibras nerviosas ascendentes del cuadrante ventrolateral, que incrementa la respuesta del centro respiratorio al CO2.
b) sindrome de disfuncion respiratoria autonoma
Interrupcion de la materia blanca ventrolateral de la region cervical. Se presenta en apnea del sueño, hipotension, hipohidrosis, retencion urinaria. Pude presentarse de manera subita o despues de una cordotomia.
c) sindrome de disfuncion autonoma
Anormalidad de disreflexia autonoma episodica que se observa en las etapas cronicas despues de la seccion de la medula, rostral respecto a T=5. Se presenta en distencion de la vejiga, hipertencion, cefalea pulsatil y bradicardia refleja.

lunes, 2 de marzo de 2009

PRÁCTICA No.4 "MÉDULA ESPINAL"


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA





PRÁCTICA No. 4

"MÉDULA ESPINAL"







CARRERA: ESTOMATOLOGÍA

PROFESOR: Dr. LUIS MANUEL FRANCO GUTIERREZ

ALUMNAS:
ROCIO NATALIA OROZCO RUIZ DE LA PEÑA
LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO
PAOLA IVETTE NAVARRO LUEVANO
CLAUDIA ALEJANDRA LOPEZ RODRIGUEZ
ALEJANDRA RUBALCABA

MICHELLE ROJAS DOMÍNGUEZ




GRADO: 2do. SEMESTRE GRUPO: A



Aguascalientes, Ags., 3 de Marzo del 2009


PRÁCTICA No. 4
"MÉDULA ESPINAL"


REPORTE:
1) ESQUEMAS O DIBUJOS

1.ESQUEMA DE CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LA MÉDULA ESPINAL:


-Surcos medioventral, colaterales y mediodorsal
-Raicillas
-Raíces ventral y dorsal y su ganglio, de un nervio espinal


2. ESQUEMA MEDIOS DE PROTECCIÓN
-Meninges: piamadre, duramadre y aracnoides
-Espacio epidural, subdural y subaracnoideo


3.FORMACIÓN DE UN NERVIO ESPINAL

-Raicillas

-Raices ventral y dorsal

-Ganglio de la raíz dorsal

-Nervio espinal

-Rama ventral y dorsal

4. SALIDA DE LOS NERVIOS CON RESPECTO A LA COLUMNA VERTEBRAL

-Sitio de salida de los nervios espinales cervicales, torácicos, lumbares y sacrococcígeo

-Cauda equina

-Filum terminal

5.CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA MÉDULA ESPINAL

-Astas y Cordones (dorsales, laterales y ventrales)

6. PLEXOS NERVIOSOS

-Plexo cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo

2) "MÉDULA ESPINAL" Video

  • La médula espinal está protegida por los huesos de la columna vertebral
  • Esta cubierta por 3 meninges: duramadre, aracnoides y piamadre
  • La médula tiene:31 pares de nervios espinales
  • Esta compuesta por sustancia gris que es el nucleo central y por sustancia blanca que es el manto externo
  • Se extiende desde la base del craneo hasta la segunda vertebra lumbar. Termina en el filum terminal.

3) CUESTIONARIO:

a)¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?

b)¿Qué importancia tiene este dato en la punción lumbar?

Que al momento de hacer un bloqueo o inyección saber la localización de la medula espinal para no dañarla de forma irreparable.

c)¿Cuáles serían las manifestaciones de una sección medular total?

La sección completa de la médula espinal produce trastornos de las funciones motora, sensitiva y autónoma (movimiento, sensibilidad, reflejos y control de esfínteres).

1. Manifestaciones motoras: atrofia muscular; parálisis fláccida y bilateral de todos los músculos (miotomos).
2. Manifestaciones sensitivas: ocurre perdida bilateral del reflejo cutáneo abdominal y cremasterianos. Todos estos signos son causados por una interrupción de los tractos cortico espinales de ambos lados de la medula espinal.
3. Funciones vesical e intestinal: ya no están bajo control voluntario, debido a que se han destruido todas las fibras autónomas descendentes; pierden todas las funciones volitivas o reflejas de la vejiga urinaria; parálisis de la función intestinal y retención fecal.

d)¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?

Primero Que nada la poliomielitis, es una enfermedad viral que también es llamada parálisis infantil y afecta al sistema nervioso. El virus de esta enfermedad, se transmite por contacto directo de persona a persona, por contacto con las secreciones infectadas de la nariz o de la boca o por contacto con heces infectadas, este se conoce como, Poliovirus. Esta enfermedad afecta la sustancia gris de la medula espinal, principalmente a las neuronas motoras, que son las responsables para la función muscular, por lo que si el Poliovirus, dentro del SNC, preferencialmente infecta y destruye a las neuronas motoras, traerá como consecuencia la debilidad, atrofia muscular y parálisis aguda flácida y en el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.

4) COMENTARIOS PERSONALES:

5) BIBLIOGRAFÍA:

-Afifi, A.K., Bergman, R.A. (2004). “NEUROANATOMÍA FUNCIONAL”. México. 1ª edición: Edit. McGraw-Hill-Interamericana.

domingo, 22 de febrero de 2009

PRÁCTICA No.3 "NEUROHISTOLOGÍA"






UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA





PRACTICA No.3



"NEUROHISTOLOGÍA"






CARRERA: ESTOMATOLOGÍA
PROFESOR: Dr. LUIS MANUEL FRANCO GUTIERREZ
ALUMNAS: ROCIO NATALIA OROZCO RUIZ DE LA PEÑA
LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO
PAOLA IVETTE NAVARRO LUEVANO
CLAUDIA ALEJANDRA LOPEZ RODRIGUEZ
ALEJANDRA RUBALCABA

MICHELLE ROJAS DOMÍNGUEZ





GRADO: 2do. SEMESTRE GRUPO: A


Aguascalientes, Ags., 24 de Febrero del 2009.




PRÁCTICA No. 3

"NEUROHISTOLOGÍA"


REPORTE:


1.- MÉDULA ESPINAL


OBSERVACIONES:

  • Sustancia gris: astas o cuernos (cuerpos de motoneuronas: Nissl, núcleo y nucléolo)(fibras nerviosas).
  • Sustancia blanca: cordones (fibras nerviosas y núcleos de células de glía).


NERVIO


OBSERVACIONES:

  • Nervio periférico: vainas de tejido conectivo: endo, peri y epineurios.
  • Fibras nerviosas
  • Núcleos de células de Schwann
  • Vaina de mielina

GANGLIO NEURAL


OBSERVACIONES:

  • Neuronas
  • Células satélites
  • Cápsula de T.C.

2.- Video "EVOLUCIÓN DE LA MENTE"


  • El cerebro tiene un peso de 1 360gr. aproximadamente.
  • El cerebro funciona formando redes de neuronas, las cuales tienen como función comunicarse una con otra.
  • El almacenamiento de memoria y aprendizaje es gracias a las neuronas.
  • Dos tercios de las neuronas se localizan en la corteza cerebral.
  • La mayor parte de la complejidad del cerebro se encuentra en la corteza , la cual filtra y ordena el mundo exterior; por ejemplo planes y pensamientos.
  • Los impulsos se transmiten primero eléctricamente y después químicamente, llevando a cabo el potencial de acción.
  • La mente tiene dos eventos: la mente y el espacio.
  • El sistema límbico es el encargado de las emociones.


3.- CUESTIONARIO


a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?

La lidocaína o xilocaína es un anestésico local.También tiene efecto antiarrítmico. Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana.
• Conducción nerviosa
• Fase de despolarización
• Forma activa de la molécula del anestésico local
• Acción del anestésico local sobre la membrana celular

b) ¿Cuál es la importancia de la tiamina en el funcionamiento del nervio?

Vitamina B1 o Tiamina compuesto que actúa como coenzima participando en la obtención de energía a partir de la glucosa.
Conocida como la “vitamina del estado de ánimo”, debido a su relación con el buen mantenimiento del Sistema Nervioso y sus efectos en la actividad mental; se relaciona con el mejoramiento de la capacidad individual de aprendizaje. La deficiencia de tiamina, deja altas concentraciones de ácido pirúvico en la sangre, lo que causa pérdida del estado de alerta mental, inestabilidad emocional, confusión y pérdida de la memoria, inflamación del nervio óptico; disminuye la función del Sistema Nervioso Central, asi como el funcionamiento apropiado de las membranas del nervio; coordinación de ojos y manos, velocidad motora y estabilidad. El dolor dental postoperatorio se calma completa e inmediatamente luego de administrar tiamina; ayuda también a la reposición de nervios lastimados, tanto en el funcionamiento propio, como la disminución del dolor.


COMENTARIO:

A nosotras por ser un equipo, creemos que es más sencillo dividirnos el trabajo, además de que hay una participación equitativa, para que el trabajo no sea realizado por una sola persona. En esta práctica todas hemos trabajado por igual, además de que todas conocemos su contenido. Todas tuvimos el trabajo para poder estudiar de el. Del mismo modo todas participamos en la toma de desiciones y en su elaboración. Con este tipo de ejercicios didácticos nos resulta más sencillo estudiar y conocer el tema, además en el trabajo en equipo todas nos podemos apoyar.

ALE: di algunos de los puntos que se me hicieron mas interesantes acerca del video que observamos, posteriormente ayuden en la realización del cuestionario investigando distintas fuentes la mejor respuesta posible. Al final pude identificar los componentes de médula espinal, nervio y ganglios neurales en cortes histológicos.

PAOLA: en esta práctica realicé un esquema del ganglio neural y sus componentes, también estuvimos discutiendo los puntos del video y aporte algunos para la misma. Esta practica me resulto muy interesante ya que aprendí como esta conformado un nervio, una medula espinal y el ganglio neural.

MICHELLE: en la práctica me toco hacer el esquema de la médula espinal mostrando los componentes de la sustancia gris y la sustancia blanca, gracias a este esquema pude comprender de una forma más práctica y sencilla en que consiste. Además entre todas pudimos ayudarnos para informarnos sobre las preguntas que se hacen en la práctica y los comentarios del video.

ROCÍO: en esta práctica me toco investigar acerca de la importancia de la tiamina en el funcionamiento del nervio lo cual me agrado saber de esta vitamina ya que considero que es de gran importancia ya que tiene efectos óptimos en el sistema nervioso central.

CRISTINA: a mi me tocó realizar el esquema del nervio, al igual que identificar sus partes. Yo elegi este esquema por que me parece muy interesante y pues me resulta más sencillo. Con esta practica conocimos mejor a la médula espinal, al nervio y al ganglio que se encuentran en el sistema nervioso. Así de como reaccionan estos a algunos medicamentos.

CLAUDIA: Pues a mi me tocó juntar y acomodar todos los elementos de esta práctica para subirlo al blog, de esta forma creo q puedo conocer los esquemas, la preguntas, etc. Creo que este tipo de prácticas me resultan fáciles, además que de una forma didáctica al realizar este blog aprendemos mucho más y mejor. Con esta práctica conocimos más sobre el sistema nervioso.

TAREA No. 4 "NEUROHISTOLOGÍA"


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA

TAREA No. 4

"NEUROHISTOLOGÍA"



CARRERA: ESTOMATOLOGÍA




PROFESOR: Dr. LUIS MANUEL FRANCO GUTIERREZ



ALUMNAS: ROCIO NATALIA OROZCO RUIZ DE LA PEÑA
LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO
PAOLA IVETTE NAVARRO LUEVANO
CLAUDIA ALEJANDRA LOPEZ RODRIGUEZ
ALEJANDRA RUBALCABA

MICHELLE ROJAS DOMÍNGUEZ






GRADO: 2do. SEMESTRE GRUPO: A





Aguascalientes, Ags., 23 de Febrero del 2009.
"NEUROHISTOLOGÍA"
CONCEPTOS BÁSICOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO
NEURONAS
1. ¿QUE SON?
Es la unidad fundamental del sistema nerviosa, también es conocida como célula nerviosa, las cuales están conformadas por un pericarion o soma, y sus procesos, dendritas y axón.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Para:
-Recibir información del entorno interno o externo, o de otras neuronas.
-Integrar la información que recibe y producir una señal apropiada.
-Conducir la señal a su terminación nerviosa.
-Transmitir la señal a otras células nerviosas o a glándulas o músculos.

TIPOS DE NEURONAS
1. ¿QUE SON?
-Neuronas Unipolares o Seudounipolares: Poseen un cuerpo esférico con sólo un proceso que se bifurca.
-Neuronas Bipolares: Tienen forma de huso, con un proceso en cada extremos de la célula.
-Neuronas Multipolares: Muestran un axón y muchos procesos dendríticos.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Su función dependerá de, la dirección en que dirigen sus impulsos y del número de prolongaciones que poseen.
Las Unipoloras, actúan a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida).
Las Bipolares, una prolongación es de entrada, que actúa como dendrita y la otra es de salida que actúa como axón.
Las Multipolares, Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón.

PERICARION
1. ¿QUE ES?
Es el cuerpo celular que contiene al núcleo y a varios organelos.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Sintetizar proteínas citoplasmáticas y otros constituyentes esenciales, que se distribuyen en la neurona para su conservación y las actividades funcionales.

NUCLEO
1. ¿QUE ES?
Organelo, encerrado por membranas en las células eucarióticas que contienen el material genético de la célula, ADN, este se encuentra disperso y en su forma funcionalmente activa. Es redondo y central.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Sirve para construir a la célula y dirigir las innumerables reacciones químicas que la vida y la reproducción requieren, debido a que el núcleo contiene ese conjunto de información en el DNA.

CUERPOS DE NISSL
1. ¿QUE SON?
Es el organelo más notable en la neurona, especialmente en el pericarion y en las dendritas (gracias a los cuerpos de Nissl se confirma su identidad), los cuales son más notables en las neuronas motoras somáticas. Están compuestos por ribonucleoproteínas unidas a la membrana, que en conjunto reciben el nombre de Retículo Endoplásmico Granuloso.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Participan en la actividad de síntesis de Proteínas*. También los cuerpos de Nissl, sirven para confirmar la identidad de las dendritas, gracias a su presencia en ellas.

MITOCONDRIA
1. ¿QUE ES?
Organelo, delimitado por dos membranas, las cuales se encuentran diseminadas en la totalidad del citoplasma.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Tienen una función vital en la actividad metabólica de la neurona. Como el convertir la energía almacenada en los azucares en ATP, para fabricar moléculas y estructuras complejas, obtener nutrimentos del ambiente, excretar materiales de desecho, moverse y reproducirse.

APARATO DE GOLGI
1. ¿QUE ES?
Es un sistema muy desarrollado de vesículas apanadas y vesículas granulares pequeñas, ovales y redondas, o ambas.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Es la región de la célula que recibe los productos de la sustancia de Nissl, para posibilitar una actividad de síntesis adicional. También es el sitio donde ocurre la síntesis de glucoproteínas. Las vesículas pequeñas que surgen de este organelo pueden ser el origen de las vesículas sinápticas y su contenido. El Aparato de Golgi, clasifica, altera químicamente y empaca moléculas importantes.

NEUROFIBRILLAS
1. ¿QUE SON?
Se componen de subunidades, llamadas neurofilamentos, son más grandes que los microfilamentos y más abundantes, estos se integran con 3 proteínas (subunidades de la proteína tubulina), además de estos existen los neurotúbulos.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Los neurotúbulos sirven para el transporte rápido de las moléculas de proteínas que se sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y el axón, y los neurofilamentos son los que integran una red bajo la membrana plasmática, para darle forma y estructura a la célula.

AXON

1. ¿QUE ES?
Es uno de los procesos de la neurona. Es una prolongación del cuerpo neuronal, estos pueden ser mielinizados o amielinicos. Los axones conservan un diámetro y se ramifican en sus extremos dístales (telodendrones). Están envainados por células de apoyo, SNC, Oligodendrogia o SNP, Células de Schwan.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Sirven para que fluya el impulso nervioso de un axón mielinizado, brincando de un nodo de Ranvier a otro, este tipo de propagación de impulso se conoce como conducción saltatoria y tiende a aumentar la velocidad de conducción del potencial de acción. Es donde inicia el impulso nervioso o potencial de acción.

MIELINA
1. ¿QUE ES?
Es un complejo de lípido y proteína que ésta conformada con un número variable de envolturas ajustadas de membrana celular alrededor de los axones, esta es producida por las células de Schwann, en los axones del sistema nervioso Periférico, y por los oligodendrocitos en los axones del sistema nervioso Central.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto aislante. Sirve como aisladores eléctricos.

NERVIO PERIFÉRICO
1. ¿QUÉ SON?
Fibras nerviosas (axones) que varían de tamaño y pueden ser mielinizadas o amielinicas, muchos de los nervios periféricos son mixtos porque se integran con fibras motoras y sensoriales. Los nervios que solo contienen las ultimas se les llama sensoriales; y los que contienen únicamente fibras motoras son llamados nervios motores.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Para transmitir impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central o hacia él, también para la propiocepción, estiramiento, actividad motora para fibras musculares, tacto, vibración sensorial, dolor y temperatura según el tipo de fibras nerviosas que conformen al nervio.

DENDRITAS
1. ¿QUÉ SON?
Numerosas proyecciones que se conocen como espinas o gémulas, que presentan sitios de contacto sináptico con terminales de axón de otras neuronas. Contiene todos los organelos del pericarion con excepción del aparato de Golgi.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Para aumentar el área de superficie de recepción del cuerpo celular de manera considerable.

ASTROCITOS
1. ¿QUÉ SON?
Son las más grandes células de la neuroglía, son estelares ramificadas. Se dividen en astrocitos fibrosos que se hallan en la sustancia blanca, con núcleo ovalado, y carente de heterocromatina y nucleolos. Y los astrocitos protoplásmicos que se encuentran en relación con las neuronas y se les conoce como células satélites, se localizan sobre todo en la sustancia gris.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Proporcionan un marco estructural que dirige la migración neuronal. Los astrocitos fibrosos sirven para la transferencia de metabolitos y la reparación de tejido dañado (cicatrización), mientras que los astrocitos protoplásmicos sirven como intermediarios metabólicos para células nerviosas.

OLIGODENDROGLIA
1. ¿QUÉ SON?
Células con menos ramas y más cortas, con núcleos redondos, núcleoplasma condensado y teñible, carece de neurofilamentos, se encuentra en sustancia gris y blanca. Se sitúan en hileras entre los axones en la sustancia blanca.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Elabora la mielina del sistema nervioso central.

CÉLULAS EPENDIMARIAS
1. ¿QUÉ SON?
Células que revisten el conducto central de la médula espinal y los ventrículos cerebrales, varían de forma cuboide a cilíndrica y pueden tener cilios.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Participan en la formación del líquido cerebroespinal.

MICROGLÍA
1. ¿QUÉ SON?
Células de origen mesodérmico que penetran en el SNC al inicio de su desarrollo. Tiene cuerpos pequeños carecen de citoplasma, teñidos de forma densa, núcleos planos y alargados.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Reparación del sistema nervioso central.

GANGLIOS CRÁNEOESPINALES
1. ¿QUÉ SON?
Ganglios localizados en las raíces dorsales de los 31 pares de los nervios raquídeos y las raíces sensoriales de los nervios craneales trigémino (V), facial (VII), vestíbulo coclear (VIII), glosofaríngeo (IX), vago (X).
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Recibir estímulos de los ambientes externo e interno en sus extremos dístales y transmiten impulsos nerviosos al SNC.

GANGLIOS AUTÓNOMOS
1. ¿QUÉ SON?
Grupos de neuronas que se hallan desde la base del cráneo hasta la pelvis, en nexo estrecho con cuerpos vertebrales y dispuestos de manera bilateral adyacentes a ellos (ganglios simpáticos) o localizados dentro del órgano que inervan (ganglios parasimpáticos.
2. ¿PARA QUE SIRVEN?
Inervación de algún órgano, inervan efectores viscerales como músculo liso, músculo cardiaco y epitelio glandular.

GANGLIOS AUTÓNOMOS:
1. ¿QUÉ ES?
Grupos de neuronas que se hallan desde la base del cráneo hasta la pelvis.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Reciben aferencias sinápticas de varias áreas del sistema nervioso.

TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS:
1. ¿QUÉ ES?
Varios axones que forman un nervio periférico.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Transmiten impulsos desde el SNC o hacia el.

¿Cuáles son los tipos de fibras nerviosas?

A) FIBRAS NERVIOSAS MIELINIZADAS: contienen vainas de mielina, las cuales forman por muchas capas dobles concéntricas de membranas celulares de Schwann.
B) FIBRAS NERVIOSAS AMIELINICAS: no están recubiertas por vaina de mielina.

CONDUCCIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS
1. ¿QUÉ ES?
Es la acción principal que posee la membrana celular.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Conducción de impulsos nerviosos.

TRANSPORTE AXÓNICO
1. ¿QUÉ ES?
Transporte de proteínas sintetizadas en el pericarion en la célula a través del axón hasta tu Terminal, el transporte puede ser interrogada (hacia la Terminal del axón) o retrograda(de la Terminal al cuerpo celular).
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Reciclamiento de proteínas y neurotransmisores intraaxonicos y el movimiento de sustancias extra neuronales de las terminaciones nerviosas a la neurona.

SINAPSIS
1. ¿QUÉ ES?
Sitio de comunicación entre neuronas.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Transferencia de información entre dos células nerviosas.

NEUROTRANSMISORES SINÁPTICOS
1. ¿QUÉ ES?
Biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Que excita o inhibe a la otra neurona.

UNIÓN NEUROMUSCULAR
1. ¿QUÉ ES?
Es una sinapsis entre la terminal de un nervio motor y la parte subyacente de la fibra muscular.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Cuando se activa una neurona motora, el impulso nervioso llega a la terminal del axón y se descarga el contenido de la vesícula sináptica (acetilcolina) en la terminal hacia hendidura situada entre las membranas presináptica y postsinaptica. Una vez liberada la acetilcolina a la hendidura se difunde con los receptores de acetilcolina en la membrana muscular. La unión torna a la membrana muscular más permeable al sodio. A su vez se despolariza la membrana de la célula muscular y conduce a aparición de un potencial de acción muscular propagado y la contracción del musculo. La membrana postináptica contiene la enzima acetilcolinesterasa, que cataboliza el transmisor despolarizante. Esto hace posible que a membrana muscular restablezca su estado de reposo.

ÓRGANOS RECEPTORES DE NEURONAS SENSORIALES
1. ¿QUÉ SON?
Son estructuras neurológicas u órganos distribuidos por tejidos corporales.
2. ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Proporcionan información sobre la localización, intensidad y duración de un estimulo periférico.

TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES (SIN CAPSULA)
1. ¿QUÉ SON?
Los receptores conocidos como terminaciones nerviosas libres son las terminaciones axónicas diseñadas para la recepción sensorial.
2. ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Estas terminaciones responden de manera directa a una amplia variedad de estímulos que incluyen dolor, tacto, presión y tensión y de manera indirecta (a través del neuroepitelio) al ruido, olfato, gusto y sentido de la posición.

TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS
1. ¿QUÉ SON?
Son un grupo de receptores que incluyen los corpúsculos de Meissner, Varter-Pacini, Golgi-Mazzoni y Ruffini, los bulbos terminales, los husos neuromusculares y el órgano tendinoso de Golgi.
2. ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Cada uno de estos receptores tiene diferentes funciones que se explicaran más adelante.

CORPÚSCULOS TÁCTILES DE MEISSNER
1. ¿QUÉ SON?
Son cuerpos redondeados y alargados de espirales de terminaciones receptoras ajustados en papilas dérmicas abajo de la epidermis.
2. ¿PARA QUÉ SIRVEN?
La modalidad sensorial dependiente de los corpúsculos de Meissner es la vibración aleteante de baja frecuencia y el tacto del movimiento.

CORPÚSCULOS DE GOLGI- MAZZONI
1. ¿QUÉ SON?
Son órganos receptores de adaptación rápido laminados.
2. ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Su función es incierta, pero probablemente es que se relacione con la detección de la vibración con una respuesta máxima menos de 200 Hz.

CORPÚSCULOS DE RUFFINI
1. ¿QUÉ SON?
Son terminaciones alargadas y complejas, se localizan en la dermis de la piel, en especial las yemas de los dedos.
2. ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Se identificaron tres tipos de corpúsculos de Ruffini. Los tres conservan una descarga basal constante, pero cada tipo reacciona de manera diferente. Uno de ellos responde al máximo en la flexión y la extensión de la articulación.

BULBOS TERMINALES
1. ¿QUÉ ES?
Corpúsculos con una cápsula de tejido conjuntivo que encierra un centro gelatinoso en la que se ramifican terminaciones amielínicas.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Vincular las sensaciones de temperatura (frío).

ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI
1. ¿QUÉ ES?
Receptores de adaptación lenta, localizados en los tendones y se encuentran en serie junto con fibras musculares extrafusales.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Responder a la tensión en fibras musculares esqueléticas debido a estiramiento del músculo o contracción de éste.

REACCIÓN DE LAS NEURONAS A UNA LESIÓN
1. ¿QUÉ ES?
Reaccionan al efectuar cambios proximales y distales respecto del sitio de la anomalía.

FACTORES DE CRECIMIENTO NEURAL
1. ¿QUÉ ES?
Esenciales para el crecimiento óptimo de un nervio y son : NTF, NPF, MFP y Factores Metabólicos.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
· NTF: (factores de supervivencia) son proteínas macromoleculares que promueven el crecimiento de poblaciones neuronales.
· NPF: (factores promotores de la neurita) controlan el avance axónico e influyen en el ritmo, incidencia y dirección del crecimiento de la neurita.
· MFP: (precursores formadores de la matriz) contribuyen con productos de fibrina a la brecha neural y proporcionan un soporte para el crecimiento de células.
· Factores Metabólicos: regeneración neural, incluyen hormonas sexuales, tiroideas y suprarrenales, insulina e inhibidores de proteasa.

PLASTICIDAD NEURAL
1. ¿QUÉ ES?
Propiedad del SNC de crear nuevos canales de comunicación después de una lesión.
2. ¿PARA QUE SIRVE?
Recuperar la función en pacientes parapléjicos y víctimas de apoplejía; así como estudiar las diferentes conductas de los hombres para adaptarse a su ambiente.

CONCLUSIONES

Al hacer esta tarea nos dimos cuenta que nos resulto mas sencilla la comprensión de la lectura, ya que al contestar las preguntas pudimos saber específicamente el significado d cada concepto, además de su definición. Además de resaltar los puntos importantes en los que nos basamos, no descartamos las ideas secundarias como aportación cultural, como por ejemplo algunas enfermedades que pueden surgir con ausencia de dichos conceptos.